EL FIC nos permite ser homo ludens

Desde hace siglos se ha clasificado al hombre por su capacidad para pensar, hacer o fabricar y su capacidad para jugar, para divertirse, esta condición no tiene que ver con la edad de las personas, todo el tiempo estamos en función de buscar un divertimento y el FIC en sus 50 años ha permitido que nos reencontremos con nuestro homo ludens a través de la narración oral, el teatro, las artes visuales, el cine, la danza.
En una tarde y noche cargadas de risas, carcajadas e imaginación, el Festival Internacional de la Cultura ofreció un espectáculo único de narración oral y cuentería que cautivó a los asistentes en el Auditorio Eduardo Caballero Calderón y la Plazoleta San Francisco.
En la Plazoleta, “El Caminante”, Celso de Jesús Guerrero y el venezolano Romer y Punto llevaron a los asistentes a través de sus historias a nuevos mundos y realidades haciendo que disfrutaran de un cierre de tarde de miércoles diferente y divertido. En el Auditorio Eduardo Caballero Calderón, el destacado narrador Mauricio Macana Morris, junto a Carlos Arbey Silva y Oskar Corredor, deslumbraron al público con su magnífica narración oral. Historias, cargadas de emoción y gracia. “Me reí mucho, de verdad son muy buenos y hacen que podamos divertirnos gratis. Vale la pena llegar a los auditorios y lugares donde hay actividades del FIC”, aseguró Nidia Martínez asistente al auditorio. Este evento resaltó la importancia de la narración oral como un medio valioso para divertirse, transmitir historias, tradiciones y emociones.
En la línea de teatro los niños, jóvenes y adultos pudieron disfrutar de distintas propuestas escenográficas. La Corporación Cultural Tercer Acto hizo una crítica a las obsoletas normas sociales que someten a la mujer dentro del matrimonio y exigen ciertos comportamientos por la identidad de género. Una pieza teatral que mezcló música, drama y mucho movimiento corporal.
En la Casa TEB, la obra Sopas y Diabladas, llevó al público en un viaje por los paisajes naturales de los páramos a través de una receta tradicional cundiboyacense: el cuchuco de trigo conjugado con elementos escenográficos elaborados en fique, esteras y junco, una historia contada por pintorescos personajes como un títere, un clown y un narrador, con las que el grupo Amero Mararay se llevó todos los aplausos.
El cine sigue moviendo público en el Festival Internacional de la Cultura, este miércoles la jornada se centró en una charla con Julián Grijalba quién es una autoridad si se trata de diseño de vestuario para producciones de gran formato.
Sobre las 6 de la tarde en el Cinema Boyacá más de 50 asistentes disfrutaron de la película ‘El otro hijo’ del director Juan Sebastián Quebrada. Y si hablamos de la literatura, el Hotel Hunza sigue recibiendo boyacenses y turistas que asisten a los espacios de lectura para público infantil y juvenil. Hoy se desarrollaron el taller de poesía, el conversatorio de ‘Poesía visual en gatos y fogatas’, la presentación del libro ‘miniaturas’ de Alefes Silva, y se dio lectura al poemario ‘¿Y ahora qué hago con esta cuchara?’ de María Alejandra Buelvas.
En los conversatorios en el área de artes plásticas y visuales, a las 3 de la tarde en el auditorio de la biblioteca del Banco de la República Julián Pesce invitado internacional de Argentina presentó la charla “Caja de herramientas sobre cómo presentarse a convocatorias” podemos saber más de su trabajo visitando el segundo piso de la casa Eduardo Santos que comparte espacio con la exhibición del XV salón departamental de artistas, que está ubicada en la
carrera 8 de Tunja.
La charla presentó aspectos importantes para que los artistas puedan conocer qué elementos necesitan para inscribirse a las convocatorias nacionales como internacionales. La base principal radica en tres elementos y en cómo esto se cruza con la estructura, la redacción y el arte. Primero está el portfolio que se puede entender como varios de los trabajos u obras del artista, así pueden observar el tipo de trabajo que ha desarrollado. El Statement este compuesto idealmente por tres párrafos que intentan plasmar de una manera simple y sencilla la conexión entre la obra que se presenta, la convocatoria y lo que ésta representa. En el título, las técnicas y su significado, debe principalmente abogar por que sea entendido para cualquier individuo.
Para más información y programación completa, visitePara consultar el programa y obtener más información sobre el Festival Internacional de la Cultura consulte las redes sociales oficiales: Facebook (Fic_cultura), Instagram, Twitter y TikTok (ficboyaca).
Prensa FIC